México arranca el Programa Nacional de Restauración Ambiental 2025-2030 para recuperar ecosistemas, con metas como la restauración de manglares, bosques y la reducción de emisiones de GEI.

La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) presentó el Programa Nacional de Restauración Ambiental (PNRA) 2025–2030, una iniciativa sin precedentes para recuperar ecosistemas degradados en México, mediante la participación de autoridades, sociedad civil, comunidades indígenas, afromexicanas, sector privado y academia.
Durante la Cumbre por la Restauración de los Ecosistemas de México, organizada por la Alianza Mexicana por la Restauración de Ecosistemas (AMERE), el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y la Semarnat, la titular del sector ambiental, Alicia Bárcena Ibarra, hizo un llamado a la acción colectiva para implementar este plan.
“La palabra clave en esta Administración es restauración. Restaurar los ecosistemas es un acto de justicia ambiental y social”, destacó Bárcena, recordando que México es uno de los 17 países megadiversos del mundo, con el 12% de la biodiversidad global y más de 170 ecosistemas que deben protegerse.
El PNRA identifica 50 sitios prioritarios que iniciarán procesos de restauración en 2025 y 28 sitios adicionales en 2026, con metas concretas como: Restaurar el 5% de los ecosistemas costeros y marinos degradados al 2025 y alcanzar el 30% al 2030, con énfasis en manglares. Contribuir a la meta de deforestación neta cero en 2030. Recuperar parques y bosques urbanos: 800 hectáreas en 2025 y 1,500 hectáreas en 2030. Restaurar 26,000 hectáreas de ecosistemas forestales en 2025 y 100,000 hectáreas al 2030. Restaurar cuencas prioritarias como Tula, Lerma-Santiago, Atoyac y Río Sonora. Decretar Áreas de Prosperidad Marina en 10 sitios del Golfo de California. Contribuir a la reducción del 35% de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) al 2030.
La subsecretaria de Biodiversidad, Marina Robles García, subrayó que “es posible restaurar los ecosistemas y vivir en armonía con ellos”, destacando que esta tarea no es exclusiva del sector ambiental, sino de toda la sociedad.
El representante de AMERE, Ernesto Herrera Guerra, enfatizó la necesidad de que el PNRA cuente con financiamiento real, criterios técnicos y participación activa de las comunidades. Por su parte, la directora del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF México), María José Villanueva Noriega, afirmó que “restaurar es también reconstruir tejido social”, mientras que Francisco Barnés Regueiro, del Instituto de Recursos Mundiales (WRI México), resaltó que la restauración debe ser parte de una estrategia de desarrollo justo y resiliente.
El PNRA contempla cinco líneas estratégicas: restauración con enfoque ambiental y humanista; gobernanza multinivel; atención a las causas de degradación; fortalecimiento técnico y conocimiento local; y financiamiento con monitoreo participativo.
La Cumbre, realizada en el Pabellón de Cultura Comunitaria de la Secretaría de Cultura, reunió a autoridades como Conafor, Conanp, Conagua, Profepa, Conabio, ASEA, así como organizaciones como Reforestamos México, WRI, WWF, FAO México, PNUD y representantes estatales, reafirmando el compromiso nacional por la restauración ambiental.
También te puede interesar: EN EL DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE, PRESIDENTA PONE EN MARCHA ESTRATEGIA NACIONAL DE LIMPIEZA EN 12 MIL KM DE PLAYAS Y COSTAS DEL PAÍS

